Si pensamos en lugares o entornos colectivos asociados a la limpieza y a la higiene enseguida nos vendrán a la cabeza todos los relacionados con el ámbito de la salud: ambulatorios, hospitales, clínicas… La limpieza en hospitales y otros espacios sanitarios no solo nos parece fundamental, la consideramos imprescindible por todo lo que supone.
Es por ello que abordarla es una tarea excepcionalmente compleja y llena de matices que pueden suponer todo un desafío para cualquier equipo profesional. ¿Quieres saber más sobre ello? Pues sigue leyendo porque te desvelamos algunas claves.
¿Qué diferencias hay entre limpiar, desinfectar y esterilizar?
La limpieza de hospitales resulta crucial para garantizar la seguridad y el bienestar de pacientes, personal médico y visitantes. En entornos sanitarios, donde la presencia de patógenos es constante, mantener un nivel óptimo de higiene no solo es una necesidad, sino una obligación.
Ahora bien, en un campo tan concreto como este, conviene comprender la diferencia entre tres conceptos: limpieza, desinfección y esterilización.
La limpieza implica la eliminación física de suciedad, polvo y otros contaminantes visibles de superficies y objetos. Para ello se utiliza agua, detergentes y acción mecánica para remover la suciedad. Aunque no elimina todos los microorganismos, reduce su número y crea un entorno menos propicio para su proliferación.
La desinfección va un poco más allá. Emplea productos químicos específicos para matar o neutralizar la mayoría de los microorganismos patógenos en superficies y objetos. Sin embargo, no elimina necesariamente todas las esporas bacterianas. Esta parte del proceso de limpieza en hospitales es crucial en áreas de alto riesgo como quirófanos y unidades de cuidados intensivos.
La esterilización es el nivel más alto de descontaminación. Con ella se elimina todo aquello con lo que no se podía en las fases anteriores. Este proceso se aplica a instrumental médico y equipos que entran en contacto directo con tejidos del cuerpo. Se logra gracias a métodos como el calor húmedo (autoclave), el óxido de etileno o la radiación.
Estos tres procesos se aplican de forma estratégica según las necesidades de cada área y superficie.

Claves de la limpieza en hospitales
La limpieza de hospitales requiere un enfoque sistemático que no deje nada al azar ya que hay mucho en juego. Algunas de las claves para que sea efectiva son:
- Protocolos estandarizados. Cada hospital debe diseñar un protocolo meticuloso que indique el método de limpieza para cada área. Además, debe actualizarse de forma constante e incorporar siempre las prácticas y los productos más novedosos.
- Formación del personal. Los empleados que aborden la limpieza del hospital deben recibir formación continua sobre técnicas de limpieza, uso de equipos y productos, y medidas de seguridad.
- Productos específicos. Hay que utilizar sin excepción productos de limpieza y desinfección aprobados para uso hospitalario. Estos deben ser efectivos contra un amplio espectro de patógenos y seguros para su uso en entornos sanitarios.
- Técnica de los dos cubos. Este método implica usar un cubo con solución detergente y otro con agua limpia para el enjuague. Ayuda a prevenir la contaminación cruzada.
- Limpieza de arriba abajo. Comenzar desde las zonas más altas hacia las más bajas para evitar la recontaminación de áreas ya limpias.
- Especial atención a puntos de alto contacto. Manijas de puertas, interruptores de luz, barandillas y otros elementos requieren una limpieza y desinfección más frecuente.
- Gestión de residuos. Implementar un sistema eficaz de segregación y eliminación de residuos, sobre todo para materiales biocontaminados.
- Limpieza por zonas. Dividir el hospital en zonas según el nivel de riesgo (bajo, medio, alto) y adaptar los procedimientos en consecuencia.
- Uso de código de colores. Emplear un sistema de código de colores para paños, fregonas y cubos para prevenir la contaminación cruzada entre diferentes áreas.
- Monitorización y evaluación. Realizar inspecciones regulares y utilizar métodos de análisis de objetivos, como pruebas de ATP, para verificar la eficacia de la limpieza.
Importancia de la limpieza y desinfección profesional en hospitales
Si hay un ámbito en el que es fundamental contar con profesionales de la limpieza muy bien formados y organizados es el de la limpieza en hospitales y centros sanitarios. Un equipo especializado posee el conocimiento y los recursos necesarios para mantener el nivel requerido en todo momento.
En estos ambientes es frecuente encontrarse con situaciones muy complejas de manejar como el derrame de fluidos corporales o la descontaminación de áreas especialmente expuestas a patógenos muy infecciosos. Para manejar este tipo de situaciones es imprescindible contar con gente experta y capacitada.
Asimismo, la limpieza profesional en hospitales implica el uso de tecnologías avanzadas como sistemas de nebulización para la desinfección de habitaciones, luz ultravioleta para la eliminación de patógenos en superficies o robots de limpieza autónomos para mantener la higiene en áreas de alto tráfico.
Además, las empresas especializadas se mantienen constantemente actualizadas en cuanto a las normativas específicas y a las recomendaciones de los órganos sanitarios.
WIP, limpieza de hospitales en Madrid
Si estás buscando un equipo profesional para la limpieza de hospitales en Madrid, en WIP tenemos la solución que necesitas. No solo te proporcionaremos experiencia y calidad, sino que además te garantizamos que todos nuestros procesos son ecofriendly ya que velamos por un mundo más sostenible para todos.
Y no solo eso, también creemos en una sociedad más justa y por eso incorporamos en nuestra plantilla a personas en situación de vulnerabilidad apostando por un enfoque humanista y solidario.